top of page
Buscar

REFLEXIÓN FINAL

  • Foto del escritor: Carolina Cosín
    Carolina Cosín
  • 18 may 2020
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2020

Hola a todos y a todas los que estéis leyendo esto. ¡Allá vamos! Esta será la última entrada, por el momento, sobre lo que se refiere a los conocimientos aprendidos en el contexto de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en el CSEU La Salle durante este semestre de 2020. En esta reflexión me gustaría adentrarme en lo que más me ha llamado la atención durante esta asignatura y todo lo que he aprendido.


¿Por qué he elegido esta imagen? En este caso, tras mucho pensarlo, me voy a quedar con esta imagen que venía "predefinida" con esta entrada. Por varias razones: en primer lugar, porque me ha acompañado durante todo este tiempo en el que he ido dando forma al resto de las entradas, pero sobre todo porque me recuerda mucho a la "ansiada" libertad que estamos a punto de conseguir. Todo esto, sumado al cierre de esta bonita asignatura, que más que un cierre me parece una apertura al mundo laboral, donde poder seguir "floreciendo" junto a los alumnos/as.


Preguntas que me he hecho

¿Qué es lo que "me llevo" de todo lo que he aprendido? ¿Qué quiero conseguir/transmitir con esos aprendizajes? ¿Cómo? ¿En qué contexto? Y mientras tanto... ¿Cómo puedo aprovechar este blog?

Previamente a comenzar a escribir procuré buscar un momento durante este confinamiento acorde con las emociones que quería transmitir en estas líneas. Un momento en e que estuviera inspirada y feliz. Además, me he hecho estas preguntas, entre otras, para guiar mis líneas de pensamiento y ordenar todas mis ideas. Es una técnica que me suele funcionar.

Aún no tengo respuesta a todas ellas, intentaré ir dándoles forma durante mi reflexión. Pero respecto a la última, me gustaría que este blog siempre fuera un espacio de búsqueda de nuevas ideas, de creatividad, donde poder transmitir e integrar nuevos aprendizajes sobre diversas materias, relacionadas con la educación en infantil y primaria y con la psicología (infantil, educación inclusiva, etc.) De momento, la aventura de esta asignatura termina aquí, aunque estoy deseando aplicar todo lo aprendido en un aula o con algunos alumnos individualmente. 


Comenzamos...


De esta asignatura, Didáctica de la Lengua Española, me quedo con haber creado un blog que me encanta y súper práctico para mi futuro y con todas las actividades que me llevo por haber cursado esta asignatura.

“Un gran trabajo, necesita un gran esfuerzo”, varias veces he comparado cada entrada del blog con “un parto”, me imaginaba que se debía de sentir algo parecido…“Dar a luz” a un trabajo del que sentirse orgullosa, requiere tiempo, tiempo que he tenido que restar de muchas otras cosas: hobbies, descanso, trabajos de otras 7 asignaturas… Y mucho esfuerzo, pero al mirar atrás, aunque pase tiempo hasta querer ponerse con la siguiente entrega, merece la pena enormemente.

Me ha ayudado tener pautas o fechas de entrega para cada entrada, de manera que he podido repartir el trabajo durante el semestre. A pesar de todos los cambios e inseguridades que ha traído este 2020, esta era una de mis certezas. Por eso, en parte me alegra que se hayan mantenido las fechas, me da seguridad y me ayuda a centrarme. No es una verdad universal: pero es sabido que trabajar bajo presión suele ser más productivo. Aunque dedicara una semana a cada entrada, suelo irme por las ramas e investigar más de la cuenta cuando me gusta algo o me emociona, esto es algo muy positivo pero clara está, quita tiempo. Y dado que este no me ha sobrado precisamente últimamente (paradójicamente, porque aparentemente teníamos todo el tiempo del mundo en casa, pero los días se me han pasado “volando”), tener fechas límites es algo que se agradece.


También he agradecido enormemente la oportunidad de poder mejorar entradas anteriores, ya que, la primera entrada, por ejemplo, la tuve que hacer mucho más deprisa y con menos tiempo, por lo tanto, más pobre. Al tener la posibilidad de mejorarla, la nota de esta no me ha impedido dar lo mejor de mí en el resto de entradas, sino más bien lo contrario. Ha sido una motivación y aunque ha sido difícil encontrar el hueco para corregirla y se ha quedado en mi “to do list” de tareas de semana en semana, al final lo he conseguido. En esta primera entrada el verdadero reto fue crear un blog, ya que he leído muchos, pero nunca me había atrevido a hacer ninguno.


Recorrido por los 5 Bloques

"Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender" - John Cotton Dana

Respecto a los contenidos, aunque ha habido algunos bloques que me han gustado más que otros, me gustaría en esta reflexión hacer un recorrido sobre los aspectos que más me han llamado la atención de cada uno de ellos. No obstante, como resulta lógico, me detendré más en aquellos aprendizajes que más me han llamado la atención.


B1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL


Considero que es importantísimo enseñar a los niños aspectos de la lengua oral desde pequeños, también en la escuela, tales como: aprender a proyectar la voz, crear entornos en los que tengan la posibilidad de hablar en público y de comunicar todo lo que pueden aportar. La realidad de las aulas actuales es otra bien distinta, los maestros hablan y los niños, sentados en dirección a la pizarra, escuchan, a no ser que se les pregunte directamente. Tanto es así, bajo mi punto de vista en la mayoría de centros tradicionales, que a medida que pasan los años, disminuye su espontaneidad y capacidad de intervención.


Recuerdo en 3º de la ESO cuando un profesor de Geografía e Historia, comenzó a hacernos ¡exámenes orales! Desde luego no era a lo que estábamos acostumbrados, por no decir que eran los primeros que hacíamos en nuestra vida, a pesar de nuestro ya, largo recorrido, en la escuela. Esto suponía que nos pusiéramos extremadamente nerviosos, recuerdo que me latía el corazón tan fuerte como en los exámenes de flauta delante de todos nuestros compañeros/as.


Con estos dos ejemplos de mi infancia escolar, trato de explicar porqué considero que es imprescindible que en la escuela se enseñen aptitudes y destrezas útiles para la vida. Y ¿qué hay más útil y práctico que aprender a comunicarte adecuadamente? ¿Cómo vamos a mejorar nuestra capacidad de intervención comunicativa si no nos dan la oportunidad de hablar activamente desde niños, en un lugar donde pasamos más de la mitad de nuestro/s día/s? El lenguaje oral es la herramienta principal de la comunicación actualmente, puede que seguido por las conversaciones tenidas por escrito en las redes sociales... Pero esa es otra cuestión.


Haciendo una similitud con las clases (asistenciales o no) que hemos tenido en esta asignatura, creo que se ha demostrado el poder de los debates y de dejar hablar a los alumnos. Cada aportación suma y enriquece, siendo la clase mucho más “poderosa” que si habla siempre en exclusiva el maestro/a. El docente solo es una persona, pero probablemente sea a la par la que más dominio tiene sobre la materia y será la encargada de provocar y guiar estos intercambios de ideas tan enriquecedores para todos.

Por todo ello, agradezco mucho cada uno de los debates generados durante el curso de esta asignatura. Varias veces hemos sido partícipes y en parte, “creadores” de cada clase con nuestras aportaciones (más o menos acertadas pero que siempre parecían ser relevantes). Me ha gustado mucho ver como entre todos llegábamos finalmente a los contenidos y los complementábamos, llegando incluso a sobrepasarlos en alguna ocasión. A pesar de que habría sido mucho más rápido que el profesor diera todas las explicaciones (algo a lo que se acostumbra en las aulas), considero que los aprendizajes adquiridos han sido mucho más potentes de esta manera y que, por tanto, serán más duraderos en el tiempo.  


De la misma manera, aunque en las clases online por Teams es más difícil generar debates, también hemos podido participar bastante a través del “chat” escrito u oralmente desde el micrófono. Creo que en los colegios deberían utilizar esta aplicación u otras similares que les permitieran ver y hablar con los alumnos y no solo mandar y corregir tareas. He observado que hay algunos centros que ya están usando este tipo de aplicaciones durante la cuarentena, pero otros de mi entorno cercano utilizan “Edmodo” u otras plataformas en las que no se pueden hacer videollamadas.


Siguiendo con este hilo de pensamiento, ya que dediqué mi primera entrada a los "debates" en las aulas y la importancia de los mismos, me gustaría terminar este apartado con esta cita de inspiración propia:

Dame la oportunidad de debatir y te abriré mi corazón, dame la oportunidad de expresar mis ideas y llegaré a donde yo quiera.


B2: LECTURA


Este bloque también me ha parecido sumamente importante, y en ningún momento he podido dejar de relacionarlo explícitamente con la escritura; sin embargo, he preferido volver a separar una vez más estos dos aspectos tan importantes de la lengua, solo de manera conceptual, para aislar la dificultad en la comprensión de los mismos durante mis reflexiones.


"Leer es interpretar, comprender, relacionar", como se indica en los apuntes de esta asignatura. Sin la lectura no nos sería posible adquirir conocimientos de la misma manera, destacar información importante en los carteles comerciales o las señales de tráfico, e incluso sería imposible algo tan sencillo como descifrar una factura o una nota.


¿Qué va primero la lectura o la escritura? La respuesta, bajo mi punto de vista, sería algo como en el caso del "huevo y la gallina", una no tiene sentido sin la otra. Aprender a leer, sobre todo de forma precipitada y antes de tiempo, es un proceso costoso que supone muchas dificultades para los alumnos... Y yo me pregunto, cómo trasladar esto a un entorno donde la lectura se adquiera casi de forma tan natural como el habla, partiendo de la curiosidad e imitación de los niños. ¿Por qué no puede ocasionar mucha diversión?


Para empezar, los alumnos y alumnas (al menos en infantil y en los primeros cursos de primaria) suelen “adorar” a su maestro o maestra, de tal manera que siempre buscan cómo impresionarle o llegar a ser como él o ella. Obviamente hemos de intentar que sus metas y propósitos sean intrínsecos, y que sus aprendizajes no tengan otro fin que complacer su propia curiosidad por aprender. Sin embrago, en esta ocasión, este hecho es algo a lo que podemos sacarle partido. Ya no solo como maestros, sino como padres… ¿Alguna vez te ven leer y disfrutar de un “buen libro” o de una revista los niños y niñas que te rodean? ¿O pasamos todo nuestro tiempo libre enfrente de un aparato electrónico o delante de la televisión a pesar de repetirles lo importante que es leer? Quiero decir, esto no es nada nuevo, pero los niños pequeños no solo aprender por imitación, sino que también desean tremendamente comprender y repetir las conductas de las personas que valoran.

De esta manera, en el aula la maestra puede compartir con sus alumnos el libro que está leyendo y contarles qué es lo que más le gusta de el mismo, o leerles un fragmento de sus poesías favoritas… Si te gusta leer compártelo con ellos, y sino, quizás no has encontrado todavía algo que te guste leer o podéis hacer el esfuerzo de intentarlo juntos.

Esta reflexión me ha llevado a hacerme la siguiente pregunta: ¿Cómo influye lo que leo en mis alumnos/as? Cada elección que hago, cada libro que escojo, pasa a formar parte de lo que “soy” e incluso de lo que pienso o critico. De esta manera, en diferentes momentos de nuestra vida pueden destacar en nosotros diferentes pedagogías, metodologías o simplemente creencias que van a hacer que nuestras clases sean diferentes a su vez.

He podido ver a un mismo grupo de maestros usar distintos métodos para enseñar lengua (escritura y lectura principalmente) a sus alumnos, y en cada momento ellos estaban seguros de que eso era lo mejor que podían ofrecerles. Pero, lejos de quedarse estancados, han seguido informándose y cada día dan a sus alumnos lo mejor que tienen y de la mejor manera que saben. Con esto quiero decir, que es importante seguir leyendo y formándonos, también por el simple placer que provoca leer algo de elección propia, porque esto se transmitirá de la misma manera.

Hace poco descubrí “Vooks”, una plataforma que os recomiendo, con un montón de cuentos audiovisuales en inglés. Estoy segura de que tiene que haber algún recurso similar con cuentos en español, o existirá dentro de poco. También podemos leer y crear obras de teatro (con títeres, de viñetas, etc.), leerles en voz alta historias en clase y, por supuesto, animarlos a leer individualmente.

Recuerdo una profesora, Paqui, que en 4º de la ESO nos dejaba 1 hora por las tardes todos los viernes para leer en clase nuestro libro favorito, uno que hubiéramos empezado o cualquiera de nuestra elección. ¡La verdad es que muchas veces era el mejor momento de la semana! Y cada uno, al fin, elegíamos qué queríamos leer. Creo recordar que, ese verano, empecé a leer realmente por gusto.

Por todo esto, aprovechemos la infancia para que se enamoren de los libros y se embarquen en múltiples aventuras entre sus páginas.



B3: ESCRITURA


La lectura y la escritura están muy relacionadas como sabemos, pero no simplemente por leer mucho se aprende a escribir adecuadamente, aunque claro está que contribuye a ello.


Recordamos que antes de empezar a escribir en preescolar, es necesario haber hecho ejercicios psicomotrices o tareas cotidianas para coger fuerza en los dedos de la mano, además de desarrollar la famosa pinza para coger bien el lápiz. Una vez que conocemos las letras y somos capaces de plasmarlas en un papel, la buena escritura puede ir mucho más allá que la simple suma de palabras para transmitir un significado (que también).


Escribir es expresar una idea, ya sea estéticamente como en los textos literarios o poéticos, o de manera rápida y concisa para transmitir un mensaje en concreto, como en una nota en la nevera de la cocina. Ambas son funcionales, pero la primera además, está pensada para estimular a los lectores y para producir su disfrute con la lectura de estas líneas.


Por ello, considero que la idea más importante que hemos de transmitir a nuestros alumnos es: ¿Para qué escribimos? ¿A quién va dirigida esta carta o este texto? Y con qué fin. Si consiguen dar respuesta, con la práctica, de manera automática a estas cuestiones, todos ellos llegarán a ser grandes escritores. Pues todos ellos tendrán un propósito y una motivación (una necesidad) cada vez que escriban algo.


Están acostuámbrados a que escribir sea algo obligatorio en su rutina escolar, ya sea mediante dictados, apuntes o completar tareas, pero en pocas ocasiones tienen tiempo de escribir algo propio y creativo. Tanto es así que llegado el momento, ¡no saben cómo hacerlo! Ya que siempre les decimos lo que tienen que escribir.


Estas son las ideas que me gustaría transmitir a mis alumnos respecto a la lectura: que escribir surge de una necesidad (comunicativa, artística, etc.) y que hay mil maneras diferentes de plasmar sus ideas en un texto o en unas líneas.


B4: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA


He descubierto que la ortografía y la semántica son muy importantes, pero que están lejos de ser lo único que importa en lo que se refiere a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.


Me ha encantado haber podido crear un material propio y me he animado a hacer de modo "DIY" (Do It Yourself/casero) algunos otros. Incluso he comprado unas letras de madera Montessori con hendidura con las que se pueden crear muchísimas actividades, no solo de este bloque sino de todos (en especial estos 4 primeros, ya que para la sintaxis y morfología es más cómodo usar otro material con palabras ya formadas).


Además, ahora cuento con muchas ideas de actividades, apuntadas en tarjetas que plastificaré pronto para que me duren muchos años en las aulas, complementándolas y añadiendo nuevos juegos con el paso de los años.


Por un lado, me quedo con que la ortografía no puede ser perfecta desde 1º de primaria y que no hay que valorarla negativamente (como restando nota a un trabajo) si aún no se ha enseñado la misma. Se irá valorando y corrigiendo en consecuencia a su capacidad de aceptación y de comprensión de las normas ortográficas (tildes, grafías distintas que suenan igual, etc) y a su evolución semanal en lo que se refiere a estos aspectos lingüísticos, que iremos comprobando mediante la supervisión de todos sus trabajos escritos, para poder ver qué normas han asimilado y cuáles deberemos seguir reforzando con ellos.


Por otro lado, para contribuir positivamente en su comprensión semántica, como maestros podemos (debemos) de hablar siempre empleando el máximo número de sinónimos y palabras que enriquezcan su lenguaje. Lejos de "infantilizarles" utilizando siempre palabras y expresiones que sabemos que van a comprender. Somos una de las principales fuentes a través de la cual pueden seguir desarrollando estos aspectos de la lengua. ¡Variemos nuestro vocabulario! 


En resumen, la ortografía y la semántica son dos aspectos de la lengua que necesitan tiempo para su interiorización. La mejor manera de conseguirlo es evitar minar su motivación con "malas puntuaciones" y potenciar en todas las actividades que realicemos de distintas materias un modelo verbal que contribuya al enriquecimiento léxico de los alumnos.


B5: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


Lo que más me ha gustado de este bloque ha sido encontrar una gran variedad de recursos web y juegos lúdico-didácticos online de lo más interesantes. Considero que es una manera atractiva de llamar la atención de nuestros alumnos, para que, mediante las TICs se enganchen a algo tan importante como es su propia lengua materna, y que aprendan jugando. No olvidemos que solo si de verdad algo les intriga y les llama la atención lo van a recordar realmente y no se lo van a aprender únicamente para "soltarlo" en un examen, rabiosos por tener que repasarlo de nuevo cada año...


Este bloque también nos ha servido para repasar la clasificación sintáctica y morfológica de oraciones simples, tal y como las realizarían en Primaria. A pesar de tener estos conocimientos "frescos", gracias a que los sigo aplicando con mis alumnos, me ha gustado escuchar las participaciones de mis compañeros/as en la clase por Teams, así como recordar la parte "teórica" que corresponde a cada nivel de Educación primaria.



Estos cinco bloques conforman muchas de las maravillas de la lengua, enlazándose unos con otros es como consiguen transmitir , en su conjunto, la belleza de la lengua castellana.

Siempre me ha gustado mucho la asignatura de lengua, desde pequeña. Y ahora como maestra, también de primaria, he descubierto que cada etapa tiene su magia y cada edad brinda múltiples posibilidades de enseñanza y aprendizaje. En primaria, por las características de los niños de estas edades (tan diversas ente sí) se pueden hacer mogollón de juegos orales, escritos y otras muchas propuestas lúdicas relacionadas con la enseñanza de esta materia. Todo ello teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de nuestros alumnos.


GRACIAS


Me gustaría en este momento detenerme a agradecer todo lo vivido. En primer lugar, agradecer la capacidad de expresión que tenemos como alumnos en los foros de la asignatura, en especial el creado para resaltar los aspectos positivos de la cuarentena, el qué podemos aportar nosotros como maestros/as durante estos días “grises”. Leer los comentarios de mis compañeros y poder participar en este y otros hilos, ha sido, sin duda, una verdadera vía de escape.

Además, quiero agradecer en este punto final en el que nos encontramos la energía de tus clases, José María Galindo, maestro de esta asignatura. Nos has llevado siempre a preguntarnos sobre todos los aspectos de la enseñanza de la lengua española (y algunos otros), hasta aquellos que parecían tan obvios que a veces los “dábamos por sentado”, como el mítico esquema comunicativo (mensaje, receptor, emisor...) con el que solemos explicar los intercambios orales año tras año, a pesar de que los alumnos ya los hayan vivido desde mucho tiempo atrás. Y es que cuestionarnos cómo hemos aprendido es la base para no cometer los mismos fallos y sí emplear aquello que sirvió con nosotros. Aún así, cada niño es un mundo y hemos de saber adaptarnos también a esta realidad.

Es mi primer año en esta universidad, La Salle, ya que cursé Magisterio Infantil en la Complutense, y me he sentido muy acogida y afortunada por haber conocido a muchas personas y maestros/as apasionados por las materias que transmiten. Como alumna, resalto lo esencial que me parece que un maestro se enamore de la asignatura y consiga transmitir estas emociones positivas a los alumnos/as. Este es uno de los principales retos que me propongo como maestra. En el caso de esta asignatura y otras compartidas contigo, así lo he sentido. Es una inspiración escuchar a alguien emocionarse con un tema tanto que podrías estar debatiendo y escuchando durante horas sin aburrirte. Esos viernes por la tarde y sábados al mediodía salía especialmente contenta, y más allá de las materias, eso siempre es de agradecer. De la misma manera creo que esta es la “clave” de un buen/a maestro/a, conseguir “enganchar” a los alumnos para que quieran seguir nutriéndose de esa materia.


Agradecer también, como no, todas las aportaciones de mis compañeras y compañeros de clase, pues con cada una de ellas y en su conjunto he aprendido tanto (o más) que con todas las explicaciones teóricas.

Y porque cada gota cuenta, seamos esa gota que marca la diferencia. ¡Nos vemos pronto! Buen final de curso y mejor verano a todos :)


 
 
 

Комментарии


  • Instagram

PsicoEduca 2020

© 2023 by J&C

Contáctame

¡Gracias!

bottom of page