LECTURA. B2
- Carolina Cosín
- 28 feb 2020
- 11 Min. de lectura
En esta entrada del blog voy a plantear varias actividades sencillas de motivación a la lectura a partir de un texto no literario de elaboración propia, en este caso una carta.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEXTO NO LITERARIO
El autor solo escribe la mitad del libro. De la otra mitad se debe ocupar el lector.
He elegido esta carta por varias razones:
- Trabajamos por proyectos globales en varias asignaturas, de tal forma que no solo se pueden beneficiar los alumnos, por ejemplo de 3º de Primaria, de este texto en la asignatura de ciencias sociales, sino que en lengua española podemos sacarle mucho partido y aislar los elementos que queremos analizar.
-La carta motiva a la lectura y permite a los niños empatizar con el cocodrilo Coco, conocer su estilo de vida, etc. De esta manera es más fácil que se realice una lectura comprensiva de la misma.
-Permite identificar fácilmente los elementos de cualquier intercambio comunicativo (Coco el emisor, el griego de receptor, la carta como canal, el Antiguo Egipto y Grecia como contexto o situación comunicativa, el lenguaje del griego como código y el mensaje que se transmite en la carta, la invitación a verse).
-Mediante las actividades que se pueden hacer a partir de este texto se trabajan todos los aspectos de la lengua, vista como algo global, ya que en un trabajo por proyectos sería totalmente incongruente centrarnos solo en la comprensión lectora.
-He preferido escoger un texto de elaboración propia en vez de uno ya hecho, ya que de esta manera el control sobre el mensaje que se transmite y todo lo que está escrito es mayor, pudiéndolo ajustar exactamente a lo que se pretende trabajar.
En el texto no literario se encuentran algunas palabras en negrita para ayudar a los alumnos de tercero de primaria a encontrar las palabras clave y guiarles en la lectura de la carta. Con los alumnos de 5º o 6º puede que esto no fuese necesario. Hemos de observar a nuestro grupo clase y ofrecerles las ayudas correspondientes a sus necesidades, especialmente en el ámbito de la lengua.

TEXTO NO LITERARIO ESCOGIDO
CARTA DE UN COCODRILO MOMIFICADO A UN CAMPESINO GRIEGO
Buenos y sospecho soleados días:
Me presento, querido campesino griego, soy Coco, una momia de un cocodrilo, es decir, un cocodrilo convertido en momia. Te observo sigilosamente desde que habitas estas tierras, pero… ¡no te asustes por favor! Soy inofensivo y nada me complacería más que compartir contigo mi historia.
Aquí donde me ves, o seguramente, si has visto alguna vez una momia, con tu imaginación puedas visualizar mi aspecto, antes de estar envuelto en vendas de lino y apretado entre tiras (ya te explicaré el proceso más tarde), tuve una larga y feliz vida en las frecuentadas aguas del Nilo y bajo el sol abrasador tan característico del Antiguo Egipto.
Tiempo después, fui momificado durante la IV dinastía, una época de esplendor, dorada y sin guerras, en la que nuestro mayor deseo era complacer a nuestro mismísimo Faraón Seneferu (cocodrilos incluidos).
Por esta razón, tras la muerte en vida del faraón más poderoso y perspicaz del Reino Antiguo, fui preparado debidamente para acompañarle en su camino al más allá. Y te estarás preguntado, querido amigo, perdóneme las confianzas, ¿cómo se prepara una momia para que su cuerpo permanezca intacto por mucho mucho tiempo?
Pues bien, ha llegado el momento de revelarte el secreto tan bien guardado durante tantas dinastías, toma nota: tras lavar y purificar mi cuerpo deberían haberme extraído el cerebro, pero ¡por el dios Thoth menos mal que no lo hicieron! Seguramente para que el faraón disfrutase de un manjar más nutritivo en el más allá. Gracias a eso conservo plenamente mi habilidad de raciocinio y mi inteligencia innata. Lo que sí que me extrajeron fueron mis órganos internos, total, quién los necesita una vez traspasado el umbral de la vida física, meramente ligada a las necesidades terrenales. A continuación, colocaron mi cuerpo de cocodrilo en sal especial, llamada natrón, y rociaron con la misma mi gruesa piel escamosa para desecarla. ¡Atención al siguiente paso que es el más importante! Para matar las bacterias y sellar mi cuerpo utilizaron una receta especial, secreta y aparentemente mágica, aunque te diré que su contenido esencial es aceite de sésamo, extracto de raíz, goma de azúcar de acacia y resina de pino. ¿Me guardas el secreto?
Y puede que te cuestiones… ¿tanta preparación para qué? Realmente, mi misión no era otra que ser parte del gran banquete real, pero una vez que Seneferu se asentó en su tumba, nunca despertó con hambre de cocodrilo, así que aquí sigo, dando “guerra” por la famosa pirámide escalonada de Menfis en Saqqara.
A veces, consigo asomarme por una esquina secreta de la pirámide de Menfis, en la que vivo y donde, como yo, hay muchas tumbas de importantes animales, reinas y numerosos faraones. Desde allí, observo el día a día en el exterior, veo pasear a los soldados, comerciantes entablando conversación con los pequeños artesanos, arquitectos admirando mi hermosa tumba piramidal, algunos médicos atendiendo a niños y mujeres, y, algunas veces, te veo a ti.
Tú aún no me conoces, pero he podido observarte durante numerosas ocasiones mientras arabas la tierra y preparabas los cultivos correspondientes a cada temporada en las orillas del Nilo. Te voy a contar una historia: antes, en el Antiguo Egipto, justo donde tú habitas, vivía yo con mis hermanos cocodrilos en el Nilo, pero con el paso del tiempo, y tras mi muerte, he podido ver como los tuyos os ibais asentando y transformando nuestra civilización y la vida tal y como la conocíamos.
Ha habido cambios positivos y cambios negativos, como en todos los procesos de transformación para dar paso a algo nuevo. Por un lado, la economía se estructuró y tuvo lugar el origen de la primera lengua avanzada (antes solo usaban los jeroglíficos de forma escrita) con los griegos. Por otro lado, se siguieron esclavizando personas y hubo guerras por la conquista de algunos territorios.
Pero, a pesar de todo, me alegro mucho de haberte conocido. Observar cómo trabajas la tierra es un arte, y en época de fruto me parece hasta que puedo disfrutar de los magníficos olores frutales desde mi tumba. Aunque, como ya sabes, soy un animal carnívoro, pero llevo tanto tiempo rodeado de “carne inerte” que ¡me he hecho vegetariano! Pero esa es otra historia, quizás te la cuente en la próxima carta.
Ah… ¡se me olvidaba! No puedo despedirme sin antes hablarte un poco más de mi hogar. Mi civilización, los egipcios, surgió a las orillas del gran río Nilo, donde yo vivía con mi familia. Alrededor del mismo floreció la vida, ya que sus aguas servían a las personas para cultivar, pescar y hasta para transportar mercancías con sus barcos gracias a las corrientes del río más largo de África. Y yo lo observaba todo desde el agua, aunque a veces salía a tomar el sol y asustaba a algún faraón mandón.
Vi cómo se construían hermosas y gigantescas pirámides para enterrar a los faraones y nobles más importantes, entre ellas mi casa actual. Como te he contado, mi pirámide es escalonada, original y diferente a las demás de la zona. Y lo mejor es que puedo disfrutar ni más ni menos que de ¡seis pisos en su interior! El faraón Dyoser la mandó construir con esta forma para poder subir al cielo y reunirse con los dioses y faraones muertos. No es nada fácil acceder a mi casa, pues tiene catorce entradas falsas y solo una verdadera. Imagínate. Además, eso no es nada comparado con todos los túneles laberínticos, cámaras y pasadizos secretos que hay en su interior. De esta manera, todas las riquezas de mis faraones están protegidas, ya que los bandidos pueden entrar si encuentran por dónde, pero es casi imposible que consigan salir vivos sin perderse en su interior.
Mi faraón Seneferu fue enterrado en un sarcófago lleno de jeroglíficos manuscritos dorados y de colores vivos, y rodeado de sus muebles, jarrones y ropa más preciados, además de estar junto a los manjares más exquisitos para un gran banquete en el más allá, entre los que, como no podía ser de otra manera, me encuentro yo.
Ya para ir despidiéndome, me gustaría contarte por si no lo sabías, que las momias de animales escondemos pistas y misterios increíbles sobre la vida y la muerte en el Antiguo Egipto. Algunas de mis inquietudes versan sobre todo lo que me queda por ver y aprender acerca de las muchas civilizaciones futuras que seguro están por llegar. Me encanta observar y quedarme quieto mirando atentamente todo lo que ocurre a mi alrededor, así que espero estar en este mundo por mucho más tiempo.
Pero bueno, basta ya de hablar de mí, mis mejores amigos aquí dentro son Ibis, el ave sagrada que simboliza al dios Thoth, con la que recuerdo nuestros días de esplendor en el Nilo en busca de alimento… y Halcón, símbolo de Ra el dios del Sol. Juntos hacemos muchas travesuras entre las tumbas y los sarcófagos y nos lo pasamos en grande.
El principal motivo de mi carta, es invitarte algún día a visitar mi hogar y poder al fin conocernos en persona. Te puedo mostrar la entrada y los más recónditos secretos, pero descuida… que también te guiaré después a la salida correcta.
Espero verte pronto. Para contactar conmigo deja tu carta en el tercer ladrillo a la derecha del segundo piso de la pirámide escalonada más próxima al Nilo.
Besos de cocodrilo,
Coco

El arte de leer es, en gran medida, el arte de volver a encontrar la vida en los libros y de comprenderla mejor gracias a ellos.
ACTIVIDADES ESCRITAS Y ORALES

Y para seguir creciendo... ¿Por qué no jugar y reflexionar sobre la lectura? Recordamos que los libros están muy bien, pero que hay muchos otros textos que podemos leer y trabajar en el aula para fomentar la lectura de nuestros niños, como esta carta.
Algunas de las actividades propuestas se realizarán previamente, como las de motivación. Se les contará que hemos recibido una carta desde un sitio muy lejano, que dejó en herencia un griego a nuestros bisabuelos, y que ha llegado a nuestro poder hoy. Se les invitará a reflexionar y a compartir oralmente quién creen que escribe, para qué y hace cuánto tiempo. Después procederemos a leer la carta en alto para toda la clase, antes de repartirles una copia a cada uno de ellos para su lectura profunda individual. Esta motivación previa se puede realizar tanto en el contexto de ciencias sociales, como en la asignatura de lengua.
Posteriormente, en sesiones de lengua seguiremos con el proyecto y les invitaremos a leer nuevamente la carta, buscando en el diccionario aquellas palabras que desconozcan o que resulten totalmente nuevas para ellos. Aunque en clase de naturales habrán trabajado de manera simultánea algunos conceptos como: pirámides, sarcófagos, jeroglíficos, momificación o las propias del Antiguo Egipto. En lengua pueden buscar algunas otras como "abrasador", "rociaron", "raciocinio" o "desecar". Les invitaremos a pensar de qué palabra vienen algunas de ellas y a copiar en su cuaderno las definiciones del diccionario (una acepción) de aquellas que más les gusten.
ACTIVIDADES ORALES:
Cada uno de los 6 equipos en los que está dividida la clase habitualmente, tomará el rol de un personaje o realidad del Antiguo Egipto. Así tendremos, por ejemplo, el equipo del Faraón Serenefu, de la Pirámide de Menfis, del Nilo, de Coco Momia o del campesino griego (que también es uno de los protagonistas de la historia, y nos valdría aunque no sea egipcio).
De esta manera se realizará un concurso, y la profesora irá apuntando en la pizarra (que luego pasará a su hoja de registro) el equipo que tenga más respuestas correctas por cada pregunta del concurso.
Se tendrán en cuenta los 4 aspectos principales de la lectura: la visión, capacidad de atención, memoria y comprensión, tanto en las actividades escritas como en las orales.
Relacionadas con la Visión:
Se les preguntará a los alumnos lo siguiente, ¿en cuántas ocasiones se emplean paréntesis? ¿Y dos puntos o puntos suspensivos? ¿Para qué crees que sirven cada uno de estos tres elementos empleados en la carta?
Se les dejará un tiempo para pensar en grupo, y se les irán haciendo las preguntas anteriores de una en una, permitiendo que levanten la mano y conteste el representante de cada grupo, solo cuando todos los equipos han podido pensar algo en conjunto y llegado a alguna conclusión. Si la respuesta a la pregunta no es correcta, se procederá a dar paso al segundo grupo en levantar la mano, etc.
Relacionadas con la Atención:
Se les pedirá que mencionen el nombre de los dos dioses de los que se habla en el texto (al final) y que expliquen qué representaban o por qué creen que eran tan importantes.
La dinámica de grupo y el procedimiento será la misma que en el apartado anterior. Además, dispondrán de dos ejemplares del texto por grupo para que puedan consultar rápidamente y buscar en el miso las respuestas correctas. Y ser así los más veloces y el equipo ganador de la ronda.
Relacionadas con la Memoria:
La consigna en esta parte será la siguiente: Recuerda y menciona el máximo número de palabras egipcias de las que aparecen en el texto.
Además, se les hará preguntas como: ¿cuál es el nombre Del Río más largo de África? o ¿Cómo se llama el faraón cuyo sarcófago estaba al lado de Coco en el interior de la pirámide escalonada? Se sigue con la misma dinámica del concurso por equipos.
Relacionadas con la Comprensión lectora:
Dentro de este apartado, realmente tenemos en cuenta muchos otros aspectos, como la identificación de todos los elementos en este intercambio comunicativo. Algunas preguntas al respecto son: ¿quién es el emisor o escritor de la carta? ¿A quién se dirige la misma? ¿En qué época o contexto? ¿Cuál es el mensaje o motivo fundamental que quiere transmitir?
Una vez finalizadas estas preguntas más generales, se les puede hacer otras más específicas para comprobar que han comprendido bien el texto. Por ejemplo: ¿cuál era la misión real o la razón de Coco para estar en esa pirámide? o ¿por qué tenía esa forma escalonada?
Todas estas actividades mencionadas son orales y en equipo sobre la carta trabajada y leída atentamente varias veces antes de comenzar. Pero, si vemos que el tema da juego, podemos organizar un debate, que es una actividad de la lengua mucho más global, y discutir por turnos de forma calmada si nos gustaría ser "inmortales" y vivir encerrados en una pirámide como en el caso de nuestra momia cocodrilo.
ACTIVIDADES ESCRITAS:
Relacionadas con la Visión:
Emplearemos la dinámica del folio giratorio. Por si alguien no la conoce la explico brevemente, se facilita un folio por grupo y va girando por los distintos miembros del grupo que escriben su aportación en el mismo.
Una de las preguntas que podemos realizar es: Encuentra en el texto las distintas profesiones u ocupaciones griegas que se mencionan y que Coco observa desde su escondite en la pirámide. De esta manera, cada persona del grupo escribe una profesión y pasa la hoja, así hasta completar el folio con todas las profesiones que encuentren.
De la misma manera que en las actividades orales, al ser un juego grupal, podemos seguir con la dinámica del concurso cooperativo entre equipos o crear otra nueva. Esto dependerá de lo motivados que estén con el concurso y los puntos que tiene cada equipo, así como del tiempo que tengamos para realizar esta actividad escrita.
Relacionadas con la Atención:
En esta tarea han de escribir en un pergamino facilitado por la maestra, de manera individual, las características de la IV dinastía del Antiguo Egipto. Algunas aparecen en la carta, pero siempre que quieran podrán utilizar las TICs y los libros de clase sobre el proyecto para buscar más información sobre esta época dorada e incluirla en su pergamino.
Relacionadas con la Memoria:
Esta es una actividad escrita e individual. Cada miembro del grupo, tranquilamente, ha de describir los secretos del proceso de momificación explicados por el cocodrilo y hacer un dibujo.
Según la edad de nuestros alumnos podemos hacer que lean el texto primero sin saber la pregunta, o sabiéndola, y dejarles la carta durante la actividad o quitársela para ver lo que realmente recuerdan, evitando que se copien y la escriban de la misma manera. Todo dependerá de los objetivos perseguidos con esta tarea.
Después la maestra elegirá las dos mejores narraciones para que sean leídas en voz alta. Así como los mejores dibujos, que serán colgados en el corcho del aula junto con las descripciones del proceso mejor escritas y recordadas.
Relacionadas con la Comprensión lectora:
La actividad escrita que vamos a realizar de forma individual es de reflexión personal y hay que inferir según lo comprendido en la carta la razón de la siguiente pregunta: ¿Por qué Coco al inicio de su carta “supone” que el día es soleado y no lo afirma directamente?
La actividad escrita globalizadora consiste en escribir una carta entre toda la clase, como si fuéramos el griego que responde a Coco. Los representantes de cada grupo serán los encargados de escribirla con las ideas facilitadas entre todos.
Una variación de la misma sería contarle a Coco (localizado actualmente en el museo de El Cairo) nuestras actividades actuales en la vida cotidiana del siglo XXI y lo que la clase quiera compartir con este animal modificado. Según los contenidos de la asignatura de ciencias sociales puede ser más adecuada la primera opción o no.
El objetivo indirecto de todas estas actividades es desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad de todos y cada uno de nuestros alumnos. Además, se busca que sean capaces de trabajar en equipo y de manera individual.
EVALUACIÓN
Tanto las actividades escritas como las orales serán evaluadas a partir de la observación directa por parte del profesor/a, desde una observación científica, es decir rigurosa y objetiva, tal y como defendía María Montessori. Las anotaciones serán registradas en una tabla de registro, con los nombres de los alumnos, el equipo al que pertenece y cada una de las 5 actividades escritas y orales, en una tabla de doble entrada.
Además, todas las actividades escritas serán recogidas por la profesora para una lectura más profunda. No se evaluarán con notas numéricas, sino con comentarios de felicitación o mejora.
BIBLIOGRAFÍA
Comments